ABOUT KAPI

kapi_intro


 

¿Explícanos qué fue lo que hizo conectarte a esta cultura?

Sobre los 12 años comencé a definir el estilo de música que me gustaba. Sonidos electrónicos sobre todo (en una época donde la música electrónica todavía no era un género). Uno de los artistas que lo estaba llevando a un nivel comercial global era Michael Jackson con su inminente disco Thriller (1982). Ya con 13 años, estaba de viaje en otro país donde no había tanta limitación ni tanto retraso con la información cultural como en España y en la tv emitían un concurso de baile con música exclusiva de MJ.[1]
El estilo de baile era “breakdance”. Ahí me enganché a bailar y a querer saber más. MJ pasó a segundo plano ya que descubrí que detrás del break estaba esa música que buscaba. El rap, el hip-hop o como llamamos ahora a la tendencia estética de aquellos años, el electro. Así que la música me llevó a contactar con la cultura Hip Hop. (se pone hip-hop cuando es un producto cultural, como por ejemplo el estilo de música o de baile, y se pone Hip Hop cuando se refiere a la cultura.

¿Tenemos entendido que comenzaste primero con el b-boying,[2] seguido del graffiti y después la música, te sientes satisfecho de poder realizar la mayoría de elementos de la cultura Hip Hop?

El motivo por el qué practico apasionadamente todos los elementos no es porque sea un superdotado. La base de todo radica en que soy extremadamente sensible, cualquier cosa me flipa. Cuando conocí el hip-hop como tendencia cultural me di de lleno con un mar de estímulos diversos que me engancharon desde el día 1. Tenía que probarlo todo tarde o temprano, porque para entenderlo en profundidad y poderlo disfrutar más, siempre pensé que era bueno dominarlo, no me refiero a ser el mejor, pero si a practicarlo con respeto y fundamento. Por otro lado, siempre he sido muy torpe en el aprendizaje. Me cuesta memorizar y coordinar. La gente suele ir más rápido que yo aprendiendo. En lo único que he tenido facilidad es en los asuntos de agilidad y fuerza física, igual que siempre he tenido buen oído musical. Todo lo demás ha sido un infierno de disciplina, tediosas horas de práctica y constancia. Hasta sentir que dominaba más o menos alguna de las artes he tenido que invertir/esperar años. Hoy no es que me sienta satisfecho ya que cada una de las disciplinas que me siguen motivando las practico para mejorarme, pero por otro lado desde hace tiempo me siento afortunado de tener buen nivel en casi todas ellas, de poder participar y aportar cosas en el desarrollo de esta cultura, en cada uno de sus capítulos.

 

[1] Michael Jackson.

[2] Danza que realizan los b-boys.

¿Qué artistas te inspiran día tras día?

Mmm… la respuesta puede ser extremadamente aburrida y al final no es muy relevante, ya que hoy me inspiran éstos y mañana aquellos. Recomiendo mantener la mente abierta a todo lo que llega, en todos los formatos, porque siempre hay sorpresas. Podría decir nombres de músicos o bailarines en los que me fijo hoy, pero esos nombres serán irrelevantes dentro de un año y, sin embargo, este texto seguirá estando ahí. Por eso te diría, en retrospectiva, que le prestes atención a estos personajes que me han influido y maravillado en los últimos 30 años:

  • Música: Dr. Dre, Newcleus, Kraftwerk, Public Enemy, Gang Starr, DJ Q-bert, Kool Keith, De La Soul, Dynamic Bass System.
  • Baile: Storm y el resto de Battle Squad, Pop N Taco, Enemy Squad, Style Elements, Animation, Kujo y Soul Control.
  • Graffiti y Pintura: C. Escher, Bates, Phos 4, Nose, Stereo, Ces, Zeta, Fasim, Dondi.

 

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Estoy buscando un lenguaje satisfactorio para trasladar el graffiti a los lienzos, algo que me llene al hacerlo ya que parte de la magia de hacer style-writing desaparece cuando no es en un muro. En la parte musical sigo produciendo y componiendo. Tengo varios proyectos en marcha que tocan diversos estilos musicales, algunos en solitario y otros con cantantes y MC’s. Y como DJ sigo entrenando duro para llegar a un nivel que me permita poner en práctica aquello que ya soy capaz de imaginar.

¿Puedes darnos nombres de los primeros referentes de España que había en esos momentos?

Cuando empecé a bailar en seguida reconocí que uno de los grupos referentes eran los Breakers 54 (después DC Rockers). También estaban grupos más modestos como Goma-3 o Puppets pero importantes. No dejaría de lado a los Dynamic Foot Rockers. En el graffiti fui muy pionero, no teníamos referentes apenas. Recuerdo a Lito, un bomber[1] que tenía todos los vagones de la línea 1 del metro de Barcelona tocados. Pero realmente los grandes nombres fueron apareciendo simultáneamente a mis inicios o ya después. En la música, sin duda los BZN (antes Dynamic Foot Rockers) fueron el referente hasta que comenzamos a surgir un buen puñado de grupos allá por el 1988. Era muy complicado saber qué pasaba en otras ciudades pero se hablaba (gracias al concurso de break de TV, “Tocata”) de los Madrid City Breakers. Pocas referencias más teníamos en los inicios.

 

[1] Un bomber es una persona que escribe su nombre en graffiti en numerosos lugares abundantemente, para dejar su rastro.

¿Cuéntanos, qué tal fue la experiencia con Barcelona Addictos?
Barcelona Addictos representó un resurgimiento organizado de la desaparecida escena del break. A partir de que llegó el rap y comenzamos a ver vídeos de USA (1987-88) con bailes nuevos como el hype,[1] bailar b-boying estaba mal visto, se condenaba y se boicoteaba quizás porque representaba el pasado de desinformación que tuvimos en los inicios (1984). Algunos nos enfrentamos a esta dictadura estética, individualmente como en mi caso o incluso en forma de grupo como los míticos The Break People, que eran unos cuantos b-boys de la primera era que se agruparon y continuaron entrenando de la manera tradicional de los 80. Su aportación fue fundamental porque ya en los 90 consiguieron que nuevos b-boys apareciesen sin saber nada del “boicot” y por tanto sin sentirse ridículos por bailar.
Este fenómeno nos proporcionó a algunos el poder volver a quedar para entrenar de manera regular sin sentirnos solos. Después aparecieron los primeros viajes a Alemania (1993) dónde descubrimos que nunca se había dejado el break y había formaciones profesionales como Battle Squad con un nivel estratosférico. La llegada de esta información reactivó el asunto y en 1995 formamos los Addictos como un dream-team[2] de los mejores b-boys de ese momento, en el que el único superviviente de la primera época era yo. Esto marcó mi experiencia ya que vi la llegada, la desaparición y el renacimiento. Podía valorar todo lo que nos estaba sucediendo desde otra perspectiva. Con ellos abrimos una nueva era que se extendió por todo el país y representamos nuestra escena en otros países de Europa durante un tiempo hasta que unos años después hubo otros grupos preparados para continuar con la tarea.

¿Cómo encuentras actualmente la cultura fuera de este país y como la encuentras aquí dentro?

En estos tiempos no considero que haya una cultura “del país” y otra de fuera. Quizás en la única disciplina que sea así, sería el rap, ya que el idioma es un factor delimitador. Pero en lo demás pienso que vivimos en un planeta hip-hop donde ya cualquier persona puede estar en cualquier nivel, viviendo en cualquier lugar, sobre todo (y con ventaja) aquellos países donde hace muchos años que se practica el hip-hop. Pienso que el estado actual de la cultura a nivel global es inimaginable, es imposible entender su dimensión.
Todavía no somos capaces de entender las cosas a escala planetaria, aunque ya hay varias y el hip-hop es una de ellas. Esto implica que forma parte del ADN de la humanidad y de su desarrollo en todos los ámbitos. Ha trascendido, a superado ser una cultura urbana, subversiva, de barrios humildes o luchadora. Hoy es un lenguaje que ha contaminado todo lo demás y que sigue alimentándose de todo lo nuevo, aunque siempre ha sido así, es su propia naturaleza. En España el hip-hop se entiende igual, seguimos, más que nunca, comunicándonos con nuestros pares de otros países/culturas sin problema ninguno mediante nuestro lenguaje común, a través del baile, el graffiti o la música. No creo que ya sea capaz de discriminar o distinguir claramente una escena de un país del resto, porque si una pequeña comunidad innova en algo y es algo bestia, en seguida formará parte del global.

 

[1] Baile más comercial que se veía en los videoclips de cantantes como MC Hammer, Vanilla Ice, etc. En esa época a ese estilo le llamaban swing-beat, pero realmente es conocido actualmente como hype.

[2] Término usado para referirse a Addictos como una selección de los bailarines más originales, con más nivel y activos en Barcelona.

TRACKS
THE KAPI  MUSIC.

Label from Barcelona

por SONICHAZARD

https://sonichazard.bandcamp.com/

Mixcloud DJ sets

por KAPI

https://www.mixcloud.com/Kapibarcelona/
"CONSIDERA LO QUE SIENTES COMO GUÍA,
PARA HACER LO QUE TE TOCA"
-KAPI

Esto es Barcelona Funky Training

Contacta a funkytrainingx@gmail.com

¡GRACIAS POR VISITARNOS!

      

©2020 Funkytrainingdesign - A la comunidad de las Danzas Urbanas