ABOUT JAVI CASADO

javicasado


 

 

Explícanos un poco sobre tu carrera como bailarín profesional.

Bueno, a veces en danzas urbanas es complicado hablar de profesionalización, dada la inestabilidad laboral que puedes llegar a tener. Creo algo que nos suele pasar es ese paso del hobby/afición a comenzar a ganar dinero de ello, que no sé si eso es considerarse “profesional”. Por lo general, la profesionalización está más asociada al ámbito pedagógico, pero no deja de ser inestable: clases o grupos que aparecen y desaparecen, temporadas en las que das más clases y temporadas en las que no hay tantas o no hay. En el ámbito de la interpretación, si danzas más institucionales como la danza contemporánea también tienen dificultades en que los proyectos tengan una continuidad, ni que decir del sector de las danzas urbanas.

Va también por épocas, que los proyectos duran algunos meses, que salen trabajos sueltos aquí y allá, etc.

Pero la aspiración a una estabilidad a largo plazo (más allá de la previsión de trabajo que puedes generar a dos o tres meses vista) se hace bastante complicada, eso sin contar con la posibilidad de conseguir un salario que te permita llevar una vida digna y no tener que contar cada euro que gastas. Esto contando con que muchos estamos en unos rangos de edad que son más propicios a poder aspirar a tener cierta estabilidad, pero que la cosa es realmente complicada. Pero mi pregunta es, ¿qué será de nosotros cuando tengamos 50-55 años? ¿Seguiremos dedicándonos a dar clases o estar vinculados a proyectos? Siendo un poco pesimista, más allá de aspirar a tener tu propia escuela, a veces me cuesta ver un futuro laboral que permita llevar una vida digna como bailarín o como trabajador vinculado a las danzas urbanas. Todo este rollazo viene porque siempre me ha surgido dudas cuando me preguntan el típico “¿a qué te dedicas?” y que no tenga que darle una respuesta llena de matizaciones sobre mi “profesión”, aunque la verdad es que tampoco se diferencia mucho de otros trabajos o sectores.

¿Cómo comenzaste en Lunaticks Crew?

Conocí a algunos miembros de Lunaticks unos años antes de venirme a vivir a Barcelona, en Tenerife, por un show que vinieron a hacer. Luego, cuando me mudé a Barcelona, comencé a entrenar y a aprender con ellos. Con el paso del tiempo, por la amistad y la conexión que hay a través del baile, me invitaron a principio del 2007 a competir con ellos y ya me comentaron si quería entrar a formar parte del grupo, cosa que obviamente, acepté sin pensármelo ni un segundo. Desde entonces ha sido un aprendizaje continuo, es un honor formar parte de este grupo y haber aprendido, compartido y batallado con b-boys y b-girls de la talla de Valen, MovieOne, Raza, Rudy, Marcos, Mikemon, Cflow, etc.

 

¿Qué experiencias son de las mejores que has podido vivir junto a ellos?

Como siempre, son muchas. Lo mejor han sido las tardes y noches de entreno en Montbau, ¡los cyphers que se hacen allá son puro fuego! Hay muchas anécdotas que recuerdo, muchas tardes de entreno, muchos viajes, horas de carretera y espera en aeropuertos en los que siempre hay algo. Aun así, siempre recuerdo con especial cariño las primeras jams internacionales a los que nos invitaron a batallar, nunca me imaginé estar compitiendo a nivel internacional, y ni que decir que iba echo un manojo de nervios.

 

Háblanos del Hop. Nos gustaría saber más en profundidad del proyecto y cuáles son sus objetivos.

El Hop nace como plataforma para unificar con un mismo nombre eventos que Juanki (principal artífice del Hop) y yo íbamos organizando. Es una historia larga que nace de otro festival (el FAC en Sant Adrià). En el 2013 realizamos la primera edición oficial del Hop y decidimos organizar el 1º Certamen de Creación Escénica de Danzas Urbanas, un poco con la idea de juntar toda la creación que desde las danzas urbanas comenzaban a realizarse. Desde ahí hemos ido realizando cada año un sinfín de actividades relacionadas con las danzas y la cultura urbana: campeonatos, jams,[1] workshops,[2] espectáculos, etc.

El Hop tiene, por así decirlo, dos objetivos. Por un lado, servir de plataforma para la organización de eventos relacionados con las danzas urbanas, posibilitando que la gente que tenga ideas o propuestas pueda tener un espacio y un apoyo con el que llevarlas a cabo. Por otro lado, nos centramos especialmente en la parte más escénica de las danzas urbanas. Tratamos de ser un lugar de apoyo, que articule y permita generar una escena en la que todos los bailarines y creadores que quieran crear trabajos escénicos, que partan de los lenguajes de movimiento que existen en las danzas urbanas, tengan un lugar para experimentar, probar, conocer, aprender, intercambiar y mostrar propuestas. Por ello, creamos el HOP FESTIVAL, que este año estrenamos formato y generaremos una programación de noviembre a diciembre con presentación de espectáculos nacionales e internacionales, laboratorios, espacios de diálogo, apoyo a la creación, etc.

 

¿Crees que algún día la escena de las Danzas Urbanas llegará tan arriba como otras disciplinas?

Bueno, eso dependerá del nivel de organización y coordinación de la propia comunidad, que es algo que está ocurriendo, ya que se están abriendo muchos espacios y lugares en los que juntarnos y compartir, sin estar separados por estilos.
La verdad que lugares de encuentro como el Barcelona Funky Training, El Ritme del Carrer o anteriormente La JamB, son espacios importantísimos, no solo porque sean jams y fiestas en las que bailar y disfrutar, sino por ser espacios que hacen crecer una comunidad fuerte y sana, con ganas de generar proyectos, cuidarla y mantenerla viva.

 

¿Qué te gustaría decir o aconsejar a la nueva generación que está comenzando con las Danzas Urbanas?

Lo primero es la típica frase hecha, pero que disfruten de la música y del baile y de compartirlo con otras personas, más allá de la competición o los premios.
Que conozcan la memoria de lo que practican, que si hoy en día está aquí es porque mucha gente se implicó para que se mantuviese viva y pasara de generación en generación. Y que no solo conozcan la historia de su baile, sino de las comunidades que lo crearon, de las otras culturas que se juntaron y de sus músicas que acabaron desarrollando todo esto, de todos los motivos por lo que las cosas fueron como fueron y hoy en día son como son. Por así decirlo del ADN de las danzas urbanas, más allá de los mitos o los grandes nombres.

 

 

[1] Término que se puede traducir como fiesta.

[2] Término usado para referirse a una clase.

"MUSIC IS A MISSION,
NOT A COMPETITION"
-JAVI CASADO
Esto es funky training
¡GRACIAS POR VISITAR!
face    insta    vimeo

©2017 Funkytrainingdesign - A la comunidad de las Danzas Urbanas